sábado, 2 de abril de 2016

SÍMBOLOS LITERARIOS

"El coronel no tiene quien le escriba, "es una obra donde podemos encontrar varios símbolos que Gabriel García Márquez utilizó no solo para representar la realidad, sino para desarrollar a los personajes de una manera muy original.

Aunque de ser una obra tan breve, pero está muy rica y cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que sufrir.

Los símbolos que voy a analizar son: el gallo, la carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura y los símbolos religiosos. Esto nos ayudará a comprender mejor la obra en general y al personaje del coronel en particular.


EL GALLO

Es el símbolo principal del libro. Al principio representa la relación entre el coronel y su mujer de un lado y el hijo muerto de otro lado. El coronel considera necesario guardar el gallo para continuar lo que su hijo ha hecho con el animal.

Para los amigos de Agustín el gallo representa - según el coronel - sobre todo dinero.

Para la mujer el gallo no tiene valor específico al principio; pero, cuando realiza que el animal vale mucho dinero, el gallo representa también para ella dinero.

Cuando el coronel decide vender el gallo, descubre durante los entrenamientos para las peleas, que el animal representa más que la imagen de su hijo Agustín o dinero; representa libertad para su pueblo, por lo tanto, siente que al venderlo traiciona a su pueblo.

El gallo es un símbolo de oposición política y simboliza resistencia frente a las autoridades.

Para la mujer particularmente, el gallo representa el hecho de que ella y su marido se mueran de hambre. En la novela, el Coronel y su mujer tienen opiniones contrastante sobre el gallo, para el Coronel es un símbolo de esperanza y su hijo, para la mujer es un recuerdo de la muerte de su hijo.

LA CARTA

La carta que el coronel espera durante muchos años ya constituye también un elemento importante. Es también un símbolo “silencioso”, representa el silencio, pero también esperanza.

Finalmente el símbolo de la carta pierde su valor.


EL TIEMPO

En los tres meses que dura la historia, el tiempo ha cambiado fundamentalmente. En octubre hay mucho calor y lluvia, lo que crea un ambiente desagradable. En diciembre hace más fresco y seco y hay mucho sol.

El tiempo tiene mucha influencia sobre los personajes: el coronel sufre de su estómago en octubre y se siente mucho mejor en diciembre. También el asma de su mujer mejora a medida que la historia progresa. 

El hecho de que cuando conocemos al Coronel llueva lenta y largamente (aparte de que es la temporada de lluvias), viene a representar, de manera simbólica el estancamiento de la historia, su aparente falta de futuro. Al igual que refuerzan simbólicamente la idea del lejano origen de la opresión el entierro al que se dirige el Coronel cuando le vemos por primera vez, y la no-carta que hace quince años que no llega para anunciarle la esperada nueva de la pensión merecida desde hace cincuenta.


EL HIJO AGUSTÍN

La relación entre el símbolo del gallo y el de Agustín es muy firme. El asesinato de Agustín sólo está mencionado en relación con el animal.

Los revolucionarios utilizan su nombre para divulgar información clandestina. Lo utilizan esperando que su muerte no sea inútil.

Podemos decir que Agustín constituye un símbolo “silencioso”.



LA CENSURA Y LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS


La religión también es un aspecto muy complejo en la novela. Por un lado, existe la religión personal, por ejemplo de la mujer, que García Márquez presenta positivamente, y por otro lado, hay el instituto de la Iglesia, que es una fuerza represiva, como se ha demostrado con la censura del padre Ángel.

3 comentarios: