sábado, 2 de abril de 2016

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

GABRIEL GARCIA MARQUEZ


Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia.  El escritor creció a la sombra de sus abuelos, quienes influyeron en su futuro literario con sus historias, fábulas y leyendas, creando un mundo que lo formó y en el que acaso siempre vivió.

Según sus biógrafos, sus primeros estudios los hizo en el colegio Montessori de Aracataca; también fue interno del colegio San José en Barranquilla y del Liceo Nacional de Zipaquirá, época en la que comenzó a escribir sonetos y poemas.

Luego estudio Derecho, pero la publicación de algunos de sus cuentos en diarios colombianos lo llevaron a decidirse por el periodismo, primero y por la literatura, después, actividades que le valieron grandes reconocimientos y una presencia universal en las letras  de habla hispana.

 Hacia 1955, García Marquez fue corresponsal del diario "El espectador", luego estaría en Ginebra, París, Roma Checoslovaquia, Polonia, Rusia y Ucrania, al tiempo que escribía "El coronel. no tiene quien le escriba".

De acuerdo con un biografía  publicada por la BBC, García Marquez radicó un tiempo en Caracas, Venezula;  se casó con su novia Mercedes BArcha y en Bogotá contribuyó en la formación de la agencia cubana Prensa Latina.

También vivió en Nueva York, Estados Unidos, y, finalmente en México, país que lo acogió como suyo, al que Gabo adopto como su segunda patria y donde, se dice, escribió "Cien años de soledad" (1967), considerada su obra maestra, pasaporte al Nobel y al universalidad ya que se convirtió una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, la más leída y admirada de su colección.

García Marquez también expreso su gusto por el cine, como guionista o adaptador del texto literario de varilas películas, entre las mas recordadas figuran "El gallo de oro" (1963-64), basado en el cuento homónimo de Juan Rulfo (1918-1986).

ESte trabajo lo realizó al lado de Carlos Fuentes (1928-2012) y gracias a l cual entabló una estrecha amistad con el autor de "La región más transparente".

Para la década de 1970, García Marquez publicó diversas obras también celebradas, como el libro de cuentos "La increible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada" (1972) y la novela "El otoño del patriarca" (1975), que aborda el tema de la dictadura.

Posteriormente, se dieron a conocer "Crónica política "La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile" y "El general y su laberinto" (1989).

La calidad de sus libros y su momorable trayectoria le valieron reconocimientos como el premio Nacional de Literatura en Colombia, en 1965; el Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1972) y desde luego, el Nobel de Literatura en 1982.

En 1994 creó la fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano,  (FNP), pero hoy preside Jaime Abello, en la cual llegó a ofrecer talleres de periodismo como en su momento lo hizo con los de cine en la Habana.

García Márquez pasó los últimos años aquejado por cáncer de pulmón y una leucemia, y acabó sus días el 17 de abril de 2014, en la capital mexicana, donde se le han rendido infinidad de homenajes y tributos literarios.

IMAGENES ALUSIVAS A LA OBRA

 LA CASA DEL CORONEL       OFICINA CORREOS
 Resultado de imagen para IMAGENES DE LA OFICINA DEL CORREO ANTIGUAS DEL OS AÑOS 1967

                                         EL CORONEL Y SU ESPOSA

                  LA GALLERA                    EL GALLO     



          DON SEBAS




DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES DE LA OBRA

PERSONAJES PRINCIPALES

  • EL CORONEL
Hombre mayor  de grandes orejas, cabello negro.  Este no tiene nombre propio.

Es un personaje quien representa  la decepción del militar prestado a la actividad política. 
Lleva 15 años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al cartero para averiguar si llegó la tan anhelada correspondencia la cual   recibe y nunca recibirá.

Es destacado por ser un hombre paciente, íntegro, educado y a quién no le gusta pedir limosna, a ún de su difícil situación económica sigue con la cabeza en alto. 

  • LA ESPOSA DEL CORONEL
Es una mujer de cabello largo y negro, ojos claros;  al igual que su esposo no tienen nombre propio.  Ella  siempre estaba destacando la mala situación por la que estaban atravesando y trata de hacérselo ver al coronel;  ella estaba muy enferma del asma.


PERSONAJES SECUNDARIOS

  • EL GALLO
Pinto, cabeza chiquita, patas grandes, plumas grifas

  • DON SEBAS 
Un hombre mayor de edad, obeso, cabeza grande, era un hombre mixto tenía su lado bueno y su lado malo.
Era el padrino de Agustín (El hijo difunto del coronel), caracterizado también como el dirigente de un partido político que escapo a la persecución y aún vive en el pueblo, es un personaje codicioso y el mas rico del pueblo.

  • EL MEDICO
Forma parte de una cadena clandestina ya que al recibir los periódicos hace circular la información por el pueblo, es un hombre bueno solidario ya que atiende a la esposa enferma del coronel sin cobrar ninguna tarifa reconociendo por la difícil situación por la que está atravesando.

OTROS PERSONAJES

  • AGUSTIN
Hijo del coronel, quien fallece por las informaciones clandestinas de la gallera,  joven, ojos marrones, piel blanca y nariz perfilada

  • GERMÁN
Quién arregla el reloj del coronel, amigo del hijo del coronel. 

  • MOISES
Es el dueño del almacén, que se encuentra en el pueblo cerca del puerto.

  • ALFONSO

  • LOS NIÑOS
Se acercaban al gallo, y preguntaban cosas al coronel

  • DUEÑO DE LOS BILLARES

  •  EL HOMBRE DEL CORREO  
Hombre que lleva la correspondencia al pueblo todos los viernes desembarcando en las tardes, carece de nombre.

  • EL ABOGADO
Es el profesional que lleva el caso de la pensión del coronel, es alto y moreno.

  • ÁLVARO
Quién compra la máquina de coser del coronel, y a quién pretende vender el reloj.

  • EL ALCALDE

Es quien interrumpe el funeral de uno de los amigos del coronel.

  • PADRE DEL PUEBLO
Quién daba las misas



RESUMEN DE LA OBRA

Este libro fue escrito en 1961, y nos redacta la historia de un coronel que lleva varios años esperando  la carta en la cual llegaría respuesta de su pensión, que el había peleado en un una guerra.   

Los hechos inician cuando el coronel y su esposa se preparaban para ir a un funeral  de una persona que vive en el mismo lugar de ellos, quien era la única muerte natural vista en este pueblo;  es aquí donde nos dan una introducción de las situación en la que nuestros personajes principales viven.

En sus casas tienen muchas creencias por lo mismo que  están esperando el dinero que le habían prometido al coronel, por este motivo llevan una vida muy difícil guardando hasta el último centavo que tienen vendiendo sus cosas personales y preparando al gallo que era de su hijo para las peleas que se aproximan en los últimos meses.  Todos los viernes el coronel iba a buscar al cartero para preguntarle por la carta que tanto estaba esperando pero la respuesta siempre era negativa;  el personaje empieza a desesperarse ya que lleva 15 años esperando la carta, ya   no tienen nada que vender, el dinero se les está acabando,  aveces tienen que decidir entre comer ellos  o comprar maíz para alimentar el gallo, por este motivo el coronel buscó la opción de vender el gallo, de hecho se lo ofreció a varios de sus amigos, pero ninguno dio una oferta hasta que don Sebas ofreció $490 por el, pero el coronel dudó  y entonces don Sebas le prestó $60.

El coronel era un hombre muy tranquilo, en muchas partes de la historia se ve en que está perdiendo la esperanza;  pero aún así era muy firme con sus decisiones y estaba completamente seguro que no quería vender el gallo y haría todo lo posible para mantenerlo en su casa, pero su esposa era todo lo contrario a  pesar de estar enferma y tener recaídas muy fuertes  siempre ve las posibilidades que tiene ante las situaciones en que están viviendo además está muy esperanzada en que la carta llegue; en fin al coronel le tomó 50 años para entender que su pensión era una ilusión.

La historia tiene partes muy tristes y muy duras, una de ellas que recuerdo mucho es a la esposa recordándole al coronel que no sabían que hacer ahora ya que se estaban quedando sin comida, ella tenía que fingir que estaban preparando fréjoles pero la realidad lo que habían puesto en la olla eran piedras.  También se puede ver que entre  el coronel y su esposa hay amor a pesar de los años que han pasado y siguen encontrando motivos muy especiales en su relación.


SÍMBOLOS LITERARIOS

"El coronel no tiene quien le escriba, "es una obra donde podemos encontrar varios símbolos que Gabriel García Márquez utilizó no solo para representar la realidad, sino para desarrollar a los personajes de una manera muy original.

Aunque de ser una obra tan breve, pero está muy rica y cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que sufrir.

Los símbolos que voy a analizar son: el gallo, la carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura y los símbolos religiosos. Esto nos ayudará a comprender mejor la obra en general y al personaje del coronel en particular.


EL GALLO

Es el símbolo principal del libro. Al principio representa la relación entre el coronel y su mujer de un lado y el hijo muerto de otro lado. El coronel considera necesario guardar el gallo para continuar lo que su hijo ha hecho con el animal.

Para los amigos de Agustín el gallo representa - según el coronel - sobre todo dinero.

Para la mujer el gallo no tiene valor específico al principio; pero, cuando realiza que el animal vale mucho dinero, el gallo representa también para ella dinero.

Cuando el coronel decide vender el gallo, descubre durante los entrenamientos para las peleas, que el animal representa más que la imagen de su hijo Agustín o dinero; representa libertad para su pueblo, por lo tanto, siente que al venderlo traiciona a su pueblo.

El gallo es un símbolo de oposición política y simboliza resistencia frente a las autoridades.

Para la mujer particularmente, el gallo representa el hecho de que ella y su marido se mueran de hambre. En la novela, el Coronel y su mujer tienen opiniones contrastante sobre el gallo, para el Coronel es un símbolo de esperanza y su hijo, para la mujer es un recuerdo de la muerte de su hijo.

LA CARTA

La carta que el coronel espera durante muchos años ya constituye también un elemento importante. Es también un símbolo “silencioso”, representa el silencio, pero también esperanza.

Finalmente el símbolo de la carta pierde su valor.


EL TIEMPO

En los tres meses que dura la historia, el tiempo ha cambiado fundamentalmente. En octubre hay mucho calor y lluvia, lo que crea un ambiente desagradable. En diciembre hace más fresco y seco y hay mucho sol.

El tiempo tiene mucha influencia sobre los personajes: el coronel sufre de su estómago en octubre y se siente mucho mejor en diciembre. También el asma de su mujer mejora a medida que la historia progresa. 

El hecho de que cuando conocemos al Coronel llueva lenta y largamente (aparte de que es la temporada de lluvias), viene a representar, de manera simbólica el estancamiento de la historia, su aparente falta de futuro. Al igual que refuerzan simbólicamente la idea del lejano origen de la opresión el entierro al que se dirige el Coronel cuando le vemos por primera vez, y la no-carta que hace quince años que no llega para anunciarle la esperada nueva de la pensión merecida desde hace cincuenta.


EL HIJO AGUSTÍN

La relación entre el símbolo del gallo y el de Agustín es muy firme. El asesinato de Agustín sólo está mencionado en relación con el animal.

Los revolucionarios utilizan su nombre para divulgar información clandestina. Lo utilizan esperando que su muerte no sea inútil.

Podemos decir que Agustín constituye un símbolo “silencioso”.



LA CENSURA Y LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS


La religión también es un aspecto muy complejo en la novela. Por un lado, existe la religión personal, por ejemplo de la mujer, que García Márquez presenta positivamente, y por otro lado, hay el instituto de la Iglesia, que es una fuerza represiva, como se ha demostrado con la censura del padre Ángel.